La filosofía en general y la filosofía de la educación

La filosofía se ocupa de asuntos humanos, terrenales. Se filosofa
acerca de aquellas cuestiones que afectan
la vida del hombre en sociedad y que cada cual se plantea en determinados
momentos de su vida. Sin embargo, esta no es la única respuesta. Por ejemplo,
usted va a encontrar que Moore, en el inicio del capítulo I, plantea que la
filosofía hasta el siglo XIX se ocupó de problemas denominados metafísicos,
debido a que son cuestiones que no tienen solución al estilo de los problemas
que se plantean en las ciencias naturales. Pero, ¿qué es la metafísica? Es, en
primer lugar, una teoría de la realidad con la cual se intenta aprehender
comprensivamente las características del universo. Cada escuela, o corriente
filosófica se construye sobre una concepción de la naturaleza de la realidad,
de la vida y del ser humano. En esa medida todas las escuelas filosóficas
tienen unos fundamentos metafísicos. La filosofía puede ser entendida
como la actitud de búsqueda racional de respuestas fundamentadas a las
preguntas que nos formulamos acerca de todas aquellas cuestiones que nos
interesa saber para mejorar nuestra vida. La actitud filosófica surge cuando se
hace la pausa necesaria para pensar, preguntando por los fundamentos de las
creencias propias, por las razones que podemos aducir para afirmar aquello que
creemos saber. Para
entender la ubicación de la filosofía de la educación en el amplio espacio de
la filosofía, puede ser útil recordar el símil del árbol del conocimiento para
visualizar la filosofía y sus diferentes <ramas>. Las raíces pueden ser
entendidas como la metafísica; el tronco es la física y las ramas pueden
entenderse en unos casos como las distintas ciencias y otras ramas serían las
distintas disciplinas filosóficas, tales como la filosofía moral o ética, la
lógica, la epistemología, la estética, la filosofía de la religión, la
filosofía de la historia, la filosofía del derecho, la filosofía de la
política, la filosofía de la educación, etc. Cada una de esas "ramas"
de la filosofía se ocupa de temas filosóficos en una perspectiva especial. Pues
bien, la filosofía de la educación se ocupa de examinar los conceptos y las
argumentaciones contenidos en las teorías educativas. Moore entiende que la
filosofía es un modo general de cuestionamiento sobre conceptos y teorías de
otras disciplinas como la ciencia, la historia, el derecho o la religión. La
filosofía en esta concepción se ocupa de examinar los argumentos y
justificaciones de esas disciplinas e intenta clarificar los conceptos. Para
(Moore, 1978: 16). A partir de esta idea, la filosofía depende de la teoría y
la filosofía de la educación es una actividad de orden superior que es huésped
de la teoría y la práctica educativa.
Para poner en práctica los conocimientos que ha adquirido en el desarrollo de este tema realice la siguiente actividad:
1. Investigue en internet y otras fuentes bibliográficas y realice un una síntesis de la importancia de filosofía en general y la filosofía de la educación.
5 A efectos de calificación debe procurar que su Cuadro Comparativo contenga los siguientes elementos:
Actividad
1 - Subir Archivo: Síntesis
¡Manos a la obra!
Para poner en práctica los conocimientos que ha adquirido en el desarrollo de este tema realice la siguiente actividad:
1. Investigue en internet y otras fuentes bibliográficas y realice un una síntesis de la importancia de filosofía en general y la filosofía de la educación.
2. Lea el contenido que se le presentó anteriormente
acerca de este tema. (Busque en otras fuentes para ampliar la información en
libros revistas, internet etc.)
3. Complete el Cuadro Comparativo especificando
las diferencias y similitudes de la filosofía.
5 A efectos de calificación debe procurar que su Cuadro Comparativo contenga los siguientes elementos:
• Portada con datos generales
• Introducción
• Cuadro Comparativo
• Conclusiones
• Bibliografía e incluir las referencias de contenido utilizado (Utilice el formato de las normas APA)
6. Al concluir la actividad, envíe su documento al correo de su l27_marie@hotmail.com• Introducción
• Cuadro Comparativo
• Conclusiones
• Bibliografía e incluir las referencias de contenido utilizado (Utilice el formato de las normas APA)
bonito blog
ResponderEliminar