practicas educativas

Resultado de imagen para practicas educativas de la filosofiaLa teoría de la educación tiene ese sentido práctico. Y aunque ocasionalmente los teóricos de la educación, apoyándose en teorías científicas como la sociología o la psicología, 'explican' lo que ocurre en el salón de clase, su principal cometido se identifica con la entrega de recomendaciones para la acción. Por tanto, el papel de la teoría educativa (que es práctica) es diferente al papel de la teoría científica (que es explicativa). Las recomendaciones que hace la teoría de la educación son válidas siempre y cuando deriven  consistentemente de los resultados de las teorías científicas. En toda teoría de la educación se encuentran teorías científicas particulares que le dan coherencia, proporcionando el fundamento empírico necesario de las recomendaciones para la práctica.



Resultado de imagen para teorias de la filosofia y practicas educativas




Ahora bien, toda actuación genuinamente humana, ya sea que se la conceptualice como "intervención", "trabajo", acción", "realización", "conducta", "hecho", "representación", "práctica", "actividad", etc., es humana en tanto está precedida de teoría. El concepto "teoría" es utilizado en este contexto en dos sentidos. En sentido débil utilizamos "teoría" para indicar opiniones superficiales,  pensamiento pre conceptual, ideas generales, nociones vagas, prejuicios. En sentido fuerte, teoría es entendida como conjunto de conceptos, hipótesis, juicios y razonamientos con los cuáles se pretende describir o  explicar un fenómeno o conjunto de sucesos. Esta es una perspectiva epistemológica según la cual toda observación y, por ende, toda actividad humana está precedida de teoría. No hay observación de la realidad sin teoría (en los dos sentidos de teoría). La tesis de Moore está planteada de  la siguiente manera: Moore (1987)   "Toda practica implica una teoría y la teoría educativa es, por lógica, anterior a la práctica educativa. A menos que se siga una teoría, con un fin deseable como meta y los medios para alcanzarla, el actuar no será  una práctica de ninguna manera, sino sólo conducta sin sentido" (p. 20). La proposición "la teoría es anterior a la práctica" sintetiza una perspectiva que con facilidad puede ser calificada como racionalista. También debemos señalar que así planteada esa afirmación levanta reacciones en contra, en especial desde el ángulo opuesto que se puede denominar empirista, desde el que se sostiene que la "práctica en la madre de toda teoría". En este contexto sostenemos que ambos extremos (la contraposición de teoría y práctica)  constituyen una manera de pensar dicotómica que no contribuye a la mejor comprensión de los fenómenos humanos en general, ni mucho menos ayuda al entendimiento de los fenómenos escolares en particular. Lo que hacen los profesores en el salón de clases y en general las políticas, normas disciplinarias y enfoques curriculares que se proponen y adoptan para los ambientes escolares responden a pensamientos, ideas, teorías [ o dicho en términos técnicos: responden a concepciones teóricas] más o menos estructuradas sobre las medidas que parecen más convenientes adoptar en función de formar ciudadanos y ciudadanas con disposiciones hacia el diálogo, la tolerancia, la autonomía, con capacidades prospectivas para solucionar y prevenir problemas, con actitudes de respeto a las normas de convivencia civilizada y espíritu de iniciativa  o bien la perspectiva contraria consistente en formar individuos sumisos, adaptados para la obediencia al "líder máximo" y atrapados por el fanatismo a favor de un régimen autodesignado como "sagrado e inalterable", con bases de legitimación indiscutibles. En palabras de Moore (1987), "Si el maestro permite deliberadamente que los niños tengan el máximo de libertad, lo hace de acuerdo con alguna teoría libertaria; si su enseñanza es didáctica y autoritaria, sigue una teoría acerca de la mejor manera de lograr una meta educativa deseable. En general, si por medio de la enseñanza se pretende producir personalidades bien integradas, ciudadanos democráticos, comunistas o cristianos dedicados, esta enseñanza se basa en una teoría".










Actividad 2 - Subir Archivo: Presentación Microsoft Power Point acerca de las prácticas educativas

Para poner en práctica el conocimiento adquirido sobre el tema, desarrolle la siguiente actividad:
  1. Lea el contenido que se le facilita y busque otras fuentes de información acerca de las teorías educativas y las prácticas educativas.
  2. En base al contenido labore una presentación en Microsoft PowerPoint, sobre  prácticas educativas.
  3. La presentación debe de contener siete diapositivas sin incluir la portada, conclusiones y bibliografía.
  4. Al finalizar su presentación guárdela en su computadora o memoria USB, nombrándola con su nombre completo.

  5. Una vez que concluya la actividad, envíe su presentación envíe su documento al correo de su  l27_marie@hotmail.com.

Comentarios

Entradas populares de este blog

teorías educativas

enfoques de la filosofía educativa

La filosofía en general y la filosofía de la educación