Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

La filosofía en general y la filosofía de la educación

Imagen
La filosofía surgió como actividad intelectual, que consiste en detenerse a "ver" por segunda vez. Esa pausa es para ejercitar el "mirar" intelectual, es decir examinar racionalmente, pensar con detenimiento, interrogando aquello que nos circunda, que nos afecta, que nos asombra o que nos amenaza. Por eso se dice que la filosofía apareció con el descubrimiento de la naturaleza, es decir, se constató que además del nivel fenoménico (compuesto por todas las cosas perceptibles sensorialmente) hay también "algo" que sirve de soporte a las cosas del mundo, es decir, hay una ley (esencia) que rige todos los fenómenos naturales. Desde entonces se reconoce que los componentes de la realidad son la esencia (leyes) y la apariencia (fenómenos). Y eso es lo que tiene en mente la mamá o la abuela cuando nos advierten "tenga cuidado: las apariencias engañan" . La filosofía se ocupa de asuntos humanos, terrenales. Se filosofa acerca de aquellas cuestiones q...

teorías educativas

Imagen
La teoría educativa es de dos clases : unas teorías son descriptivas (porque explican, están más cerca de la sociología) otras son prescriptivas (son prácticas, entregan consejos para la acción, dicen qué rumbo debería tomarse). A su vez, las teorías prescriptivas se subdividen en dos tipos : las teorías pedagógicas o de la enseñanza (limitadas, de corto alcance) y las teorías generales de la educación (de largo alcance, históricamente se extrae de la obra de los filósofos). Es el nivel superior de la pirámide: la Filosofía de la educación, cuyo objeto de estudio lo constituyen las teorías de la educación. Un rasgo característico de las denominadas teorías generales es su compromiso con el valor: "persona educada", del cual derivan unas finalidades que deben buscarse y adoptarse. Este aspecto hace complejo el tema de la validación y la verificación de estas teorías. Ese componente axiológico demanda una aproximación que tenga en consideración tanto las pruebas de carácte...

practicas educativas

Imagen
La teoría de la educación tiene ese sentido práctico. Y aunque ocasionalmente los teóricos de la educación, apoyándose en teorías científicas como la sociología o la psicología, 'explican' lo que ocurre en el salón de clase, su principal cometido se identifica con la entrega de recomendaciones para la acción. Por tanto, el papel de la teoría educativa (que es práctica) es diferente al papel de la teoría científica (que es explicativa). Las recomendaciones que hace la teoría de la educación son válidas siempre y cuando deriven  consistentemente de los resultados de las teorías científicas. En toda teoría de la educación se encuentran teorías científicas particulares que le dan coherencia, proporcionando el fundamento empírico necesario de las recomendaciones para la práctica. Ahora bien, toda actuación genuinamente humana, ya sea que se la conceptualice como "intervención", "trabajo", acción", "realización", "conducta", ...

El papel de la filosofía en la educación

Imagen
Añadir leyenda La actividad de análisis es importante en todos los campos de trabajo intelectual: la capacidad analítica es considerada una de las competencias de orden superior. Y en filosofía de la educación, dicha actividad es importante porque es el primer paso con el cual se prepara la siguiente etapa del trabajo filosófico: el examen de la teoría educativa. Ya antes se dijo que el discurso educativo supone teorías educativas implícitas o explícitas. Ahora agregamos que toda teoría educativa debe ser examinada, sometidas al escrutinio, para hacer explícitos sus fundamentos y las razones aducidas para proponerlas. Las teorías educativas se someten a examen para determinar que los conceptos sean utilizados sin ambigüedades. Tanto el análisis conceptual (primer paso del escrutinio) como el examen de la teoría (segundo paso), se llevan a cabo para evaluar "su coherencia interna, su conformidad con lo que se sabe acerca de la naturaleza humana y con las convicciones morales...

enfoques de la filosofía educativa

Imagen
ENFOQUES FILOSÓFICOS QUE HAN DEFINIDO AL HOMBRE ATRAVES DE LA HISTORIA PARA COMPRENDER LA REALIDAD. La filosofía del siglo XVII representa uno de los momentos más productivos de la historia del pensamiento, ya que se establecieron para ese periodo dos métodos de indagación que impulsaron al hombre a comprender su realidad. El ser humano posee dos instrumentos para apropiarse de la realidad y establecer conceptos (la razón intelectual y la experiencia sensorial); si, se considera como única fuente válida y cierta de conocimiento la razón, entonces estaríamos en presencia de la tesis Racionalista. Por el contrario, si se considera que sólo la experiencia sensorial es fuente de conocimiento indiscutibles, nos encontramos ante la tesis Empirista. Mientras que el siglo XIX, es considerado el siglo de las ciencia y la industria, donde la Dialéctica constituyo un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, como una concepción de la realidad y un método de la c...